sábado, 25 de noviembre de 2017

Estilos de aprendizaje: Modelo de los Hemisferios Cerebrales y el Aprendizaje Basado en Proyectos

Estilos de Aprendizaje: Modelo de los Hemisferios Cerebrales.

Si bien es cierto que todos tenemos una forma distinta de aprender, se han postulado unos seis modelos que ponen en evidencia diversos estilos de aprendizaje. Se han postulado diversos modelos y teorías, de las cuales resaltan:

1) Modelo de los cuadrantes cerebrales de Herrmann
2) Modelo de Felder y Silverman
3) Modelo de Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
4) Modelo de los Hemisferios Cerebrales
5) Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner
6) Modelo de Kolb

El día de hoy, estaremos explicando el Modelo de los Hemisferios Cerebrales.

El cerebro se divide en dos hemisferios: hemisferio izquierdo y hemisferio derecho. Cada hemisferio está encargado de la mitad de las funciones del cuerpo, siendo el hemisferio izquierdo el que se encarga de las funciones de la parte derecha del cuerpo y así mismo el hemisferio derecho está encargado de las funciones de la parte izquierda del cuerpo.

Cada hemisferio tiene sus respectivas funciones sobre el cuerpo: el hemisferio izquierdo se encarga de los pensamientos lógicos, analíticos, su reacción es de dos segundos, es lineal y secuencial. Básicamente se especializa en cualquier tipo de símbolos, ya sean: lenguaje, álgebra, símbolos químicos, partituras musicales. Mientras que el hemisferio derecho es más emocional e imaginativo. Desarrolla más la parte afectiva, a diferencia del hemisferio izquierdo, el derecho es más global e intuitivo.

Es preciso mencionar, que la dominancia de un hemisferio sobre el otro dependerá de la persona, en cuyo caso también dependerá de factores sociales en lo que este se encuentre. Se dice que el hemisferio izquierdo de una persona domina sobre el derecho, es porque esta es más analítico, y secuencial. Mientras que para identificar que el hemisferio derecho domina sobre el izquierdo basta con que la persona tienda a ser más emocional e imaginativo.



¿Cómo se motiva a un estudiante dentro de este Modelo?
Si bien se ha especificado como cada hemisferio funciona, es preciso entonces dentro del aula trabajar cada una de esas partes de manera alterna, de modo que cada hemisferio de vea constantemente estimulado por las cosas que se van presentando en clases.
En adición a esto, las licenciadas Sonia González Padilla y Natzi Vilchis Ortega (2012), ofrecen de manera sintetizada varias formas en las que podemos trabajar ambos hemisferios en clase:
  • ·         Al empezar la clase, siempre explicar lo que se va a hacer o trabajar y cómo es que se relaciona con el medio. Esta explicación debe empezar de manera general y después explicar paso a paso.
  • ·         Debe explicarse la materia, utilizando de manera combinada el lenguaje de estos dos modos de pensamiento (leguaje verbal y después uno visual que ejemplifique).
  • ·         Alternar de manera constante las actividades dirigidas a cada hemisferio. En caso de ver más marcado el modo de pensamiento en algunos estudiantes, debe potencializarse la utilización de ambos hemisferios.
  • ·         Dar opiniones y expresar emociones e impresiones.
  • ·         Trabajar con música.
  • ·         Elaborar, desarrollar y motivar en el estudiante mapas mentales y conceptuales.


El Doctor Paul Dennison en los años 60, creyó importante para el desarrollo de los hemisferios, la gimnasia cerebral. Postuló que la mente y el cuerpo son un todo inseparable y no funciona sin el factor “movimiento”. El Doctor Dennison elaboró una serie de movimientos que de manera coordinada deben activar los sentidos y facilitar la integración de nuevos conocimientos.

Algunos de los ejercicios propuestos:
  1. ·         Colocar una mano sobre el ombligo, y con la otra mano masajear con firmeza los dos puntos debajo de la clavícula (en su unión con el esternón); alternar las manos.
  2. ·         Mano derecha sobre la rodilla izquierda, luego mano izquierda sobre la rodilla derecha. Se puede realizar también tocando en un movimiento hacia atrás derecha con pie izquierdo y viceversa.
  3. ·         Codo derecho sobre la rodilla izquierda, luego codo izquierdo sobre la rodilla derecha.
  4. ·         Hacer el símbolo infinito con los ojos, o con los brazos, las piernas, la cintura o los pies.
  5. ·         Dedos entrelazados apoyados sobre el pecho formando un gancho y pies cruzados. Manos juntas yema contra yema.




Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
  • ·         Características del ABP
  • ·         Ventajas y desventajas
  • ·         Roles del docente y de los estudiantes en él

·         El ABP es en el cual los estudiantes toman el protagonismo de su proceso de enseñanza y aprendizaje, desarrollando de forma conjunta su responsabilidad y autonomía. Esta es una metodología que permite al estudiante adquirir conocimientos claves y significativos con respecto a una temática. En el ABP los estudiantes son los encargados de la Planificación, Estructuración del trabajo y Elaboración de un producto para llegar a una conclusión y resolver alguna situación planteada. El rol del docente frente al ABP es guiar a los estudiantes en todo este proceso.

·        Ventajas del ABP

1.      Motiva a los alumnos a aprender
Con la ayuda del profesor, que es quien despierta su curiosidad.
2.      Desarrolla su autonomía
Los alumnos son los protagonistas del proceso porque son ellos quienes planifican, deciden y elaboran el proyecto.
3.      Fomenta su espíritu autocrítico
Ellos evalúan su propio trabajo y detectan los aspectos que deben ir mejorando.
4.      Refuerza sus capacidades sociales
Mediante el intercambio de ideas y la colaboración, debaten y acuerdan decisiones con el grupo.
5.      Facilita su alfabetización mediática e informacional
Desarrollan la capacidad para buscar, seleccionar, contrastar y analizar la información.
6.      Promueve la creatividad
Pueden llegar a realizar videos, campañas, maquetas, folletos o cualquier otro elemento que apoye su trabajo.
7.      Atiende a la diversidad
Estimula tanto a los estudiantes con problemas de aprendizaje como a los alumnos más avanzados.

Fuente:http://www.aulaplaneta.com/wp- content/uploads/2015/02/INFOGRAF%C3%8DA_7-ventajas-del-abp.pdf





·         Desventajas del ABP
1-      Cubre poco material y el proceso es más lento.
2-      Algunos estudiantes no les gusta trabajar en grupo, y menos por un tiempo muy prolongado.
3-      Algunos estudiantes no muestran interés ni atención para realizar sus labores de la escuela, generalmente por influencias de experiencias pasadas en la escuela que ya han condicionado al estudiante ante cualquier situación de aprendizaje.
4-      La evaluacion se hace más difícil, considerado la cantidad de estudiantes que se encuentren en un aula. Los estudiantes pueden afirmar que el maestro es subjetivo.
5-      La adecuada planificación de cada una de las actividades es un poco más difícil. Hay que abarcar muchos puntos importantes en este tipo de aprendizaje.

·         Roles del docente y de los estudiantes en él
En el proceso de enseñanza aprendizaje cada participante tiene un rol fundamental, que impacta en la experiencia de los estudiantes dentro del plantel educativo.

El rol del docente en el proceso de ABP es la de guiar a los estudiantes en todo su proceso. Es quien planifica las actividades que se van a realizar en el aula. Es el experto del tema que se va a tratar. Es quien traza los objetivos que deben ser alcanzados.


No obstante, el rol del estudiante se basa en realizar las actividades asignadas por el docente. En el ABP el estudiante es quien desarrolla las actividades planteadas por el docente. Son quienes adquieren los conocimientos en el desarrollo del ABP. 

sábado, 18 de noviembre de 2017

Bienvenido/a!

Hola y gracias por acceder a mi Blogg, en el cual tendrás la oportunidad de apreciar diversas informaciones acerca del Aprendizaje Basado en Proyectos.

Espero que las informaciones provistas te sean de gran utilidad...

Bienvenido/a.